JURADO DE LARGOMETRAJES

Leonardo Padura

Presidente del Jurado

Cuba

Escritor, periodista y guionista cubano. Su carrera comenzó en el periodismo, trabajando para El caimán barbudo, Juventud rebelde y como jefe de redacción en La Gaceta de Cuba. En 1988 publicó su primera novela, Fiebre de caballos, pero alcanzó reconocimiento con su serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde, incluyendo la tetralogía Las cuatro estaciones  y títulos como Adiós, Hemingway y Herejes. Su narrativa combina el género de la novela negra con una profunda crítica social, convirtiéndolo en un renovador del género en español.

Padura también ha destacado como guionista, trabajando en documentales como Yo soy del son a la salsa (1996) y en proyectos de ficción como Regreso a Ítaca (2014), basada en su novela La novela de mi vida. Su tetralogía Las cuatro estaciones fue adaptada en 2016 como miniserie para Netflix, consolidando su proyección internacional.

Entre los numerosos reconocimientos a su trayectoria, destacan el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2012), la Orden de las Artes y las Letras de Francia (2013) y el Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015). Su obra, marcada por el compromiso con la memoria y la identidad de Cuba, lo posiciona como una de las voces más influyentes de la literatura hispana contemporánea.

Arturo Sotto

Cuba

Director, guionista y escritor, reconocido por su mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad. Sus películas han sido exhibidas en prestigiosos festivales internacionales como Oberhausen, Sao Paulo, Toronto y Biarritz, y han recibido elogios por la profundidad de sus temáticas. Con formación sólida en Artes Escénicas y Dirección Cinematográfica, ha sido jurado en eventos de renombre, como el Festival de Cortometrajes de Oberhausen y el Festival de La Habana.

Entre sus obras destacan Talco para lo negro (1992), Pon tu pensamiento en mí (1995), Amor vertical (1997), La noche de los inocentes (2007), Bretón es un bebé (2008), Boccaccerías habaneras (2013) y Nido de Mantis (2018). Es autor del libro Caro Diario (2012), miembro del Consejo Editorial de La Gaceta de Cuba y fue director de la emblemática revista Cine Cubano.

Ha recibido el premio al mejor cortometraje por Talco para lo negro en los festivales de La Habana, Huelva y Vitoria, así como reconocimientos a mejor actriz y mejor actor por Amor Vertical, en Cartagena de Indias y Viña del Mar, respectivamente.

Fabián Pina

Cuba

Biólogo, investigador y especialista en conservación marina. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Habana y máster en Ciencias por la Universidad de Dalhousie (Canadá). Actualmente, se desempeña como especialista ambiental en Avalon-Marlin (empresa turística de buceo y pesca recreativa), profesor del módulo de Áreas Protegidas del programa de maestría del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y miembro externo del Consejo Científico del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros.

Sus investigaciones abarcan temas como la ecología de peces, el diseño de áreas protegidas, el estado de los ecosistemas tropicales, los impactos de fenómenos naturales y turísticos, y la biodiversidad de peces. Ha publicado más de 60 textos científicos, liderado proyectos en el Parque Nacional Jardines de la Reina y contribuido a la declaración de reservas marinas y áreas protegidas en Cuba, así como a la protección de especies amenazadas. Fabián ha recibido seis premios de la Academia de Ciencias de Cuba y el reconocimiento del Pew Charitable Trust en Conservación Marina.

Héctor Garrido

España

Fotógrafo andaluz con marcada influencia caribeña, nacido en Huelva, España, en 1969, y residente en La Habana, Cuba, desde 2016, destaca por su enfoque artístico reflexivo y duradero. Su obra abarca proyectos sobre la geometría terrestre y retratos de figuras artísticas prominentes.

Durante 27 años trabajó en el Parque Nacional de Doñana, gestionando el Banco de Imágenes y realizando censos de aves aéreas para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Su labor incluyó expediciones fotográficas por todos los continentes, produciendo publicaciones y exposiciones comprometidas con la conservación ambiental.

Ha publicado 22 libros, entre ellos Fractales, anatomía íntima de la marisma y Cuba Iluminada. Sus fotografías se encuentran en revistas y libros internacionales, y colaboró en películas como La Isla Mínima (2014) y Sergio y Sergei (2017).

Reconocido con numerosos premios, su obra forma parte de programas educativos y es miembro fundador del colectivo Jíbarophotos. Héctor representa la fusión entre arte, naturaleza y cultura global.

Lucía López Coll

Cuba

Filóloga especializada en Literatura Cubana, ha trabajado como guionista, periodista y directora de documentales para cine, además de realizar cortos promocionales para el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). En colaboración con Leonardo Padura, preparó la antología Variaciones en negro, publicada en Cuba, Puerto Rico y México. Asimismo, editó la antología Con L’Avana nel cuore (2005), una colección de cuentos cubanos sobre La Habana, publicada en Italia, y redactó el prólogo del libro Un hombre en una isla. Crónicas, ensayos y obsesiones de Padura, en cuya selección participó junto a Vivian Lechuga.

Fue coordinadora editorial de la revista digital Cultura y Sociedad, editada en Cuba por Inter Press Service (IPS), con la cual sigue colaborando en su página web. Además, coescribió, junto a Padura y Alex Fleites, el guion del largometraje de ficción Hace calor en La Habana (sin realizar). También trabajó a cuatro manos con Padura en varios guiones para el largometraje Siete días en La Habana y para la miniserie Four Seasons in Havana (coproducción española y alemana), basada en las novelas Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño de Padura.

JURADO DE CORTOMETRAJES

Reinaldo Montero

Presidente del Jurado

Cuba

Escritor con una notable trayectoria en narrativa, teatro y poesía (con una treintena de libros publicados y una docena de obras de teatro estrenadas), ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional. Entre sus obras más destacadas se encuentran El viaje circular (Premio de la Crítica 2023) y La visita de la Infanta (Premios Alejo Carpentier y de la Crítica). Otros títulos relevantes incluyen Misiones (Premio de la Crítica 2002) y Trabajos de amor perdidos (Premio Juan Rulfo 1997).

En teatro, ha estrenado piezas fundamentales como Dos Ríos (Premio Virgilio Piñera 2022), Áyax y Casandra (2016) y Medea (Premios Ítalo Calvino y de la Crítica 1997). Sus obras han sido llevadas a escena por destacados directores en escenarios internacionales y seleccionadas para prestigiosos festivales teatrales.

Además, su incursión en la poesía y el ensayo incluye trabajos notables como Manera de ser Sófocles y colecciones como Sin el permiso de Mussorgski. Su impacto se extiende al cine, con guiones como El encanto del regreso, premiado en el Festival de Bogotá.

Miembro de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia Española, ha recibido importantes becas y participado en actividades culturales en todo el mundo, consolidando su influencia en la cultura contemporánea.

Humberto Mayol

Cuba

Fotógrafo, realizador y director de fotografía, es presidente de la Sección de Fotografía de la Asociación de Artes Plásticas de la UNEAC. 

Forma parte del Proyecto Palomas, casa productora del ICAIC, donde ha participado en la realización de unos 60 documentales entre 2006 y 2025.  Ha trabajado como fotorreportero en el periódico Tribuna de La Habana y como director de fotografía de la revista Bohemia, colaborando también con diversos medios de prensa nacionales e internacionales.

Su obra personal gira alrededor de la cotidianidad, con un sentido antropológico y de memoria visual. Está dividida en dos grandes series: La memoria compartida, que reúne su trabajo analógico en blanco y negro, y Espacios cotidianos, que abarca desde 2004 su producción digital a color.

Ha participado en más de 80 exposiciones, tanto individuales como colectivas. Su obra ha sido reconocida con premios y forma parte de colecciones en Cuba, Estados Unidos, Europa, China, Japón y América Latina.

Sahily Moreda

Cuba

Actriz y directora teatral cubana, con una trayectoria de más de tres décadas. Es Máster en Dirección Escénica por el Instituto Superior de Arte de La Habana (2019) y ha formado parte de reconocidas agrupaciones teatrales como Teatro D’Sur, Aldaba y Mefisto Teatro.

En 2011 fundó la Compañía del Cuartel, con la cual ha dirigido numerosas obras presentadas en festivales nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio de Actuación Femenina Protagónica en el Festival Nacional de Pequeño Formato (2005 y 2006) y nominaciones al premio Caricato de Puesta en Escena de la UNEAC. Sus montajes han sido seleccionados para importantes eventos como el Festival Internacional de Teatro de La Habana y la Semana de Teatro Alemán. Además, ha dirigido más de 30 lecturas dramatizadas con su compañía. Su versatilidad y talento la han llevado a encarnar personajes memorables en obras teatrales, como Antígona y La casa vieja. En el ámbito televisivo, ha participado en producciones notables como Para la vida y Edith.

Reconocida por su creatividad y dedicación, Sahily Moreda sigue siendo una figura clave del teatro cubano, destacándose como una líder artística y cultural de renombre.

Tamara Figueredo

Cuba

Especialista ambiental en la operación turística de AVALON-Marlin y profesora de Economía y Medio Ambiente. Es licenciada en Economía y máster en Manejo Integrado de Zona Costera. Sus investigaciones y áreas de especialización se enfocan en la economía ambiental y ecológica, áreas marinas protegidas, manejo integrado de zonas costeras, turismo sostenible con énfasis en actividades marinas, pesquerías y megafauna, entre otros. Es autora de más de 20 publicaciones y capítulos de libros en revistas y editoriales científicas arbitradas. Ha participado en diversos proyectos de investigación, asumiendo la responsabilidad de los resultados finales en muchos de ellos, especialmente en el Parque Nacional Jardines de la Reina. Además, ha asistido a más de 100 eventos tanto nacionales como internacionales.

Ha colaborado en más de 20 estudios ambientales, como EIA, SLA, DA y estudios de capacidad de carga, entre otros, además de participar en el proceso de declaración de zonas marinas protegidas en diferentes áreas del país. Ha sido reconocida con premios de la Academia de Ciencias en los años 2015 y 2021.

Vladimir Cruz

Cuba

Actor, guionista, dramaturgo, y director de cine y teatro cubano. A lo largo de su carrera, ha trabajado en cine, teatro y televisión, con más de una treintena de películas en su haber.

Además de su labor actoral, ha escrito guiones y dirigido diversas producciones, destacándose en el cine con Afinidades (2010). También ha obtenido reconocimiento internacional en la televisión, participando en la serie Narcos: México (2018) y en la película Los buenos demonios (2018), donde recibió el premio Biznaga de Plata al Mejor Actor de Reparto en el Festival de Cine Español de Málaga. Su trayectoria ha sido reconocida con premios internacionales como el Panambí (1994), al mejor trabajo actoral. En 2024, fue homenajeado en el 36° Festival de Cine L’Alfás, donde recibió el Faro de Plata.

JURADO DE CINE EN CONSTRUCCIÓN

Laura de la Uz

Cuba

Actriz de teatro, cine y televisión, su versatilidad le ha permitido conquistar diversos géneros y personajes.  En el ámbito cinematográfico, ha participado en importantes producciones como Madagascar (1993), El cuerno de la abundancia (2008) y Vestido de Novia (2018). En teatro, ha brillado con papeles en obras como Electra Garrigó, La boda, y Delirio habanero.

Además de su faceta como actriz, Laura también ha incursionado en la dirección y dramaturgia, destacándose con obras como Mentita´s bar (2001) y Reality Show de Laura de la Uz (2014). Ha recibido múltiples premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluidos dos Premios Coral a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de La Habana y el Premio ACE.

Antonio Urrata

Italia

Director artístico y organizativo italiano, con una sólida formación académica sobre Derecho, Comunicación y Administración de Empresas. Se ha desempeñado como jurado en importantes festivales internacionales, incluyendo Cannes, Berlín y Venecia, y trabajado en proyectos como Papa Francisco, un hombre de palabra, dirigido por Wim Wenders.

Fue director del máster en Gestión Audiovisual en la 24 Ore Business School desde 2016, y entre 2017 y 2022 se desempeñó como director de Control Interno en la Sociedad Italiana de Derecho de Autor (SIAE). En el ámbito cultural, Urrata es fundador y director artístico de Orizzonti Hub Italia-Cuba, el Festival de Cine Italiano en La Habana. 

Kiki Álvarez

Cuba

Director y guionista cubano, reconocido por su enfoque innovador en el cine.  Su obra se caracteriza por la experimentación y la exploración artística, siendo pionero en el videoarte cubano con trabajos como Espectador y Amor y Dolor. Entre sus películas más reconocidas se encuentran La ola (1989), ganadora de dos Premios Coral, y Jirafas (2012), que obtuvo el Spirit Award en el Festival de Cine de Brooklyn. Su largometraje Venecia (2014), el primer filme cubano financiado mediante crowdfunding, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto y recibió múltiples premios, incluyendo cinco Kikitos en el Festival de Gramado, Brasil.

Con una filmografía que abarca cortometrajes, documentales y largometrajes, Kiki Álvarez ha dejado una huella significativa en el cine cubano e internacional, destacándose por su capacidad para combinar narrativas profundas con una estética visual única.

Contacto